Estudiantes se manifiestan por obras educativas en Atizapán de Zaragoza.

Para remediar la falta de infraestructura y la desigualdad que existe en las escuelas públicas, alumnos de la secundaria José Martí, ubicada en la colonia popular El Capulín del municipio de Atizapán de Zaragoza, se manifestaron frente a las instalaciones de gobierno para solicitar al alcalde, Pedro Rodríguez Villegas, obras y servicios educativos que conlleven una formación integral de los estudiantes, señaló el dirigente estudiantil del Movimiento Antorchista en la zona noroeste del Estado de México, César Navarro García. Entre las demandas destacan: la construcción de una techumbre, impermeabilización de las aulas, construcción del laboratorio de química y equipamiento del mismo, pintura verde y blanca para remozar los salones, mantenimiento del equipo de computación y la donación de 50 laptops. Obras y servicios que beneficiarán a casi 400 alumnos y que las autoridades de Atizapán de Zaragoza se comprometieron a revisar.
El dirigente estudiantil señaló que es la falta de infraestructura en la institución escolar, así como la falta de laboratorios y equipamiento de cómputo, entre otras obras y servicios, los que privan o propician un menor aprendizaje y como consecuencia un rezago escolar, así como una educación destinada a la formación de obreros no calificados cuyo porvenir será la pobreza.
En ese sentido detalló que de acuerdo con el Centro de Investigación en Política Pública, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), más de medio millón de estudiantes interrumpieron sus estudios debido a las consecuencias económicas de la pandemia, lo que ocasionó a su vez un cese de aprendizaje de habilidades para su futuro laboral. Según los datos del IMCO, esto podría verse también reflejado en que, en el futuro, la fuerza laboral puede percibir un 8% menos del salario anual por no estar suficientemente capacitada para desempeñar correctamente sus funciones. Es decir, es una reacción en cadena generada a partir del rezago durante 2020 y 2021”. Lo que propició que el Banco Mundial, estimara que el rezago hasta junio de 2021, equivalía a dos años.