Ante carencia educativa maestros buscan herramientas de enseñanza
En un regreso a clases, pero no a las aulas, con una señal austera para algunas comunidades, maestros con problemas digitales para poder llevar la educación a los alumnos. A diferencia de otros años, en esta ocasión se dirigieron a la televisión, a computadoras del hogar y ahí mismo recibieron su primera lección. Miles de familias mexicanas comenzaron a experimentar nuevas complejidades, acceder a dispositivos tecnológicos, moderar los tiempos en la televisión para pagar mayores cuentas de luz y jornadas más largas.
Trabajo complejo para los docentes de nuestro país. La educación va a evolucionar de acuerdo a enfoques pedagógicos, recursos materiales y humanos. Cabe mencionar que las comunidades con mayor penetración tecnológica se están adaptando a la enseñanza remota, mientras que comunidades con menor presupuesto se están rezagando aún más.
La SEP, implementó frente a esta pandemia, “Aprende en Casa II”, La estrategia descongelada para el inicio del nuevo ciclo escolar es quizá un “peor es nada”, por eso y nada más sencillamente, no hay manera de que pueda cumplirse vía televisión, los cuadernillos y los recursos en línea, los abultados planes y programas de estudio que siguen imperando en nuestro sistema escolar.
En medio del encierro; la presencia -en el mejor de lo casos- intermitente de las y los maestros y los múltiples malabarismos en los que la pandemia, la crisis económica, y el “aprende en casa”, tienen sumidos a los alumnos, madres y padres de familia, los tiempos efectivos para los procesos de enseñanza-aprendizaje, vinculados a la escuela, serán mucho más cortos que antes.
Si seguimos en esa línea, en un contexto inhóspito como el que nos impone la crisis sanitaria y económica el desastre será incalculable.
El regreso escolar, pintó algo complicado tanto para estudiantes, como para maestros; sin embargo, con algunos problemas para poder ofrecer el aprendizaje a los pequeños, muchos docentes buscan diversas estrategias para cumplir con la educación que requieren los estudiantes, aunque sea a distancia y algo totalmente diferente lejos de las aulas.
Las complicaciones están asociadas a los espacios donde se encuentran las instalaciones, el acceso a herramientas digitales y la disponibilidad y/o preparación académica de los padres de familia para apoyar el aprendizaje en casa. Me di a la tarea de entrevistar a dos maestras de diferentes municipios, de Jocotitlán y Tejupilco, Diana Medrano de la escuela Dr. Gustavo Baz Prada y María Guadalupe Benítez Martínez de la Escuela Primaria Carlos Hank González, respectivamente.
En el caso de la maestra María Guadalupe Martínez nos comentó: “Esta situación de “Aprende en casa II”, para nosotros es complicado seguir lo indicado por el Secretario de Educación…las clases por Televisión, debido a que en la comunidad donde laboro existen familias que no cuentan con este aparato televisivo, no llega la señal y solo un canal se puede sintonizar, lo mismo pasa con la radio, todo esto, no resulta adecuado, por sus características entonces, los maestros realizamos un trabajo titánico para dar seguimiento en línea.
Las condiciones de las comunidades rurales y sus servicios son difíciles sin embargo nos preocupamos por llevar los conocimientos y estar al pendiente de qué los contenidos sean útiles en este nuevo y difícil ciclo escolar 2020 – 2021, sin embargo llevamos lo necesario para que los alumnos realicen las actividades … desde casa y hacer que los padres de familia apoyen”.
Por su parte la maestra Diana Medrano, de la escuela Dr. Gustavo Baz Prada de Jocotitlán, zona escolar 285, tuvo una experiencia diferente en su zona, en esta travesía y un nuevo sistema gubernamental, afirma que las complicaciones están asociadas a los espacios donde se encuentran las instalaciones, el acceso a herramientas digitales y la disponibilidad y/o preparación académica de los padres de familia para apoyar el aprendizaje en casa.
A pesar, de que en las plataforma, hubo fallas sobre todo la problemática asociada a la señal y la carencia de dispositivos digitales, no impidió que la maestra Diana Medrano, demostrará su profesionalismo y nos mencionó “ nuestra labor implica estar constantemente actualizados a pesar de trabajar en un contexto indígena, donde las brechas entre lo tecnológico y la sociedad son abismales… pero ello no limita nuestra intervención docente llena de innovación y vanguardia, además lamentó este cambio, por la pandemia SARS-COV-2 ya que en mi escuela ya se habían integrado al vasto mundo de la tecnología digital; los alumnos en modo presencial ya recibían una hora a la semana de “computación”, y ahora son afectados, porque la mayoría no cuenta con un ordenador.
Así, inició el primer día del ciclo escolar 2020 – 2021, dando la bienvenida a sus alumnos de cuarto año y con la esperanza de reducir el rezago académico de sus estudiantes mediante la fundamentación de estrategias que involucren a toda la matrícula, aprendizajes esperados, porque hay innovación, dadas las necesidades básicas de formación que se pretende dar en los niños y niñas de educación primaria.
“Ahora se implementó con mayor énfasis la educación socioemocional y vida saludable. Además de los aprendizajes clave enunciados por primera vez desde hace dos ciclos”, aseveró la pedagoga.
Finalmente, en entrevista para este medio informativo, en una “nueva modalidad”, la profesora recalcó que “a pesar de la poca señal, para la recepción de canales, se les ha dado atención mediante el uso cuadernillos propuestos por el supervisor de la zona, los cuales favorecen el autodidactismo en los estudiantes, ya que están integrados por guiones instruccionales ludopedagógicos que permiten al estudiante estar atento en cada reto cognitivo.